La presidenta del Partido Socialista (PS), Paulina Vodanovic, ha arremetido contra la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, alegando que su reciente ofrecimiento de colaboración para enfrentar el arancel del 50% a las importaciones de cobre impuesto por el presidente estadounidense Donald Trump es un claro ejemplo de oportunismo político. La controversia se desató en un contexto electoral clave, ya que ambos partidos se preparan para las elecciones presidenciales de 2025.
Contexto de la controversia
El 9 de julio, la exalcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, expresó su alarma sobre la decisión de Trump, señalando que los aranceles negativos pueden afectar gravemente a la economía chilena. En una publicación en X (anteriormente Twitter), Matthei declaró: “Los aranceles al cobre no son buenas noticias. El Gobierno debe actuar con urgencia, responsabilidad y prudencia para revertir esta medida contra nuestro principal producto de exportación. Pongo nuestros equipos a disposición en la búsqueda de una solución”.
La respuesta de Vodanovic no se hizo esperar. Desde la sede del PS en Santiago, la líder del partido defendió la gestión del gobierno de Gabriel Boric, enfatizando que este ya cuenta con equipos especializados en el área, particularmente en el Ministerio de Relaciones Exteriores. “El gobierno tiene equipos expertos, particularmente en Cancillería, donde creo que este tema debe ser tratado”, afirmó, restando importancia a la intervención de la oposición.
El impacto del arancel en la economía chilena
El cobre constituye cerca del 50% de las exportaciones de Chile, con un valor que en 2024 superó los 50 mil millones de dólares, según la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). Estados Unidos es uno de los principales compradores, absorbiendo aproximadamente el 15% de las exportaciones chilenas de cobre. Un arancel del 50% tiene el potencial de reducir significativamente los ingresos del país y afectar a empresas como Codelco, que es la mayor productora de cobre a nivel mundial.
Expertos en economía advierten que esta medida puede desencadenar un efecto dominó, aumentando los costos de producción y reduciendo la competitividad del cobre chileno en el mercado internacional. “El impacto de un arancel de esta naturaleza podría ser devastador para las finanzas públicas y el empleo en el sector minero”, señaló Víctor Manuel Arce García, editor de The Times en español y especialista en política latinoamericana. Sin embargo, Arce también resaltó la necesidad de que la respuesta a esta crisis sea coordinada a nivel estatal, evitando que se politice este asunto crítico en un ambiente electoral.
La visión “estrecha” de la oposición
Desde su pronunciamiento, Vodanovic ha calificado las críticas de la oposición como una “visión bastante estrecha”. Según ella, el arancel al cobre no se debe exclusivamente a la participación de Boric en la Cumbre de los Brics, sino que es parte de una política más amplia de “nacionalismo autárquico” promovida por la administración de Trump. “Esto no afecta solo a Chile, afecta también a otros actores importantes en el mercado, como Canadá”, afirmó, destacando que la medida está alineada con una estrategia global de la administración estadounidense.
El papel del Gobierno y respuestas diplomáticas
Desde La Moneda, el gobierno ha mantenido un enfoque técnico y diplomático frente a la crisis. El Ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, ha indicado que están evaluando opciones para mitigar el impacto de esta medida, incluyendo negociaciones bilaterales con Estados Unidos y la posibilidad de recurrir a la Organización Mundial del Comercio (OMC). “Estamos trabajando con nuestros equipos en Cancillería y con expertos en comercio internacional para minimizar las repercusiones de esta decisión”, afirmó Van Klaveren en una rueda de prensa celebrada en Santiago.
El Ministro de Hacienda, Mario Marcel, también subrayó la importancia de diversificar los mercados de exportación, con el objetivo de reducir la dependencia de Estados Unidos. “Chile debe fortalecer su presencia en mercados asiáticos, como China e India, que representan una valiosa oportunidad para nuestro cobre”, destacó Marcel.
Tensión política en tiempo electoral
La controversia entre Vodanovic y Matthei surge en un momento crítico para la política chilena. Paulina Vodanovic, quien a principios de año fue proclamada candidata presidencial del PS antes de declinar su postulación para apoyar a Carolina Tohá del PPD, ha estado defendiendo activamente al gobierno de Boric, a pesar de las críticas internas sobre ciertas decisiones que provocan costos políticos.
Por su parte, Evelyn Matthei ha estado liderando las encuestas con un 38% de las preferencias, según la última encuesta Cadem de abril de 2025. Su ofrecimiento de equipos para abordar la crisis del cobre ha sido interpretado por el oficialismo como una estrategia para consolidarse como una líder pragmática, en contraste con la gestión de Boric, que enfrenta señalamientos de ineficiencia.
Agregar un comentario